En 1993 surgieron en nuestro país cinco nuevas revistas sobre videojuegos. De estas cinco, Games / Consolas fue la primera en aparecer, y es que el número 1 es de enero.
Devuego tiene registrados los tres primeros números, aunque señala que al menos se publicaron nueve. Por mi parte, tengo los números 4 y 6, que son los que vamos a comentar.
Games / Consolas fue una publicación de la editorial F&G Editores (Madrid), una editorial que llegó a publicar al menos otras tres revistas (Electrónica Fácil, Informática Fácil y Games PC) y un curso llamado "Nuevo Máster Informática".
En España Games / Consolas era distribuida por Coedis, pero la tirada debió ser amplia pues también se distribuía en Argentina, Chile y el Cono Sur.
Habría que preguntarse si Games / Consolas era una "revista" o una simple "guía de compras" como rezaba en la portada. Como ahora veremos, las secciones principales apuntan a guía (listado de novedades, de juegos ya publicados, etc.), aunque con el tiempo se fueron añadiendo otras secciones que la acercaban a lo que entendemos por una revista de videojuegos. Así, en el número 3 incluyeron una nueva sección de anuncios de intercambio entre los lectores y en el 6 la casi obligatoria sección de trucos.
Si nos fijamos en los créditos, pasa lo mismo. De esta forma, no encontramos la figura del redactor jefe ni la de otros redactores. Sí hay un Director Editor (Julio Goñi), una encargada de publicidad y demás, pero echo en falta un equipo de redacción con nombres y apellidos. En lugar de eso tenemos que la encargada de la redacción es la empresa VIDELEC SL y, al final, en letra muy pequeña, sí hay una lista de colaboradores, aunque no se especifica qué hace cada uno.
Otro detalle que llama la atención y que lo acerca a la guía más que a la revista es el énfasis que se pone en recopilar de cada juego su precio y su distribuidor en España. Si recordáis las revistas de la época, en las reseñas de Hobby Consolas y Super Juegos se valoraba el juego, pero nunca se añadía el detalle del precio ni el distribuidor. Lo que sí aparecía era el diseñador, evidentemente (Capcom, Konami, etc.).
Sea como fuere, la "revista" tenía, además de las ya mencionadas, las siguientes secciones:
- "Novedades", donde se incluían los lanzamientos anteriores al cierre. Como eran tan recientes, se tenía tan poca información que solo aparecía la carátula, una brevísima descripción y el distribuidor, eso nunca podía faltar. Se ve que pensaban que para los chavales de la época era muy importante saber que ese juego de SNES que te gustaba lo distribuía Erbe, Spaco, Shine Star o ABC Analog 😉 .
- "En Cartel", donde también se incluían novedades, solo que estas no eran tan tan recientes, sino las posteriores al cierre del número anterior. Eso sí, ahora como habían tenido más tiempo, "se explica en profundidad el desarrollo de cada juego". La verdad, si uno se lee varias de estas reseñas, descubre que de "profundidad" poco.
- "Clásicos". Prácticamente, el mismo comentario y valoración que en el apartado anterior, pero de juegos que llevan ya un tiempo en el mercado.
- "En Catálogo". Aquí se incluyen juegos que llevan ya un tiempo en el mercado. La diferencia con el apartado anterior es que no hay valoración, sino un breve párrafo descriptivo, portada, precio y distribuidor (¡eso que no falte!).
- "Consolas y accesorios". Una "guía" (nunca mejor dicho) de los distintos accesorios que podemos encontrar para nuestras consolas. Como siempre: foto, precio, distribuidor y breve descripción (nada de valoración).
- "Lista general". Un listado de juegos, ordenados por consola, junto a su precio y la página donde aparece su descripción (si es que ha sido reseñado en este número).
Y hasta aquí. Como dijimos, desde el número 3 había una sección llamada "Compro vendo cambio" y desde el 6 una de trucos.
Como hemos dicho, Games / Consolas era más una guía de compras que una revista. Es posible que, en el quiosco, a alguno le atrajese su tamaño (un A5) y su precio (175 pesetas), pensando que podía encontrar lo que daban revistas como HC o SJ a un precio inferior. Por desgracia no era así, y es probable que esa fuese la principal razón de que la publicación tuviera una vida tan corta.
¿Y vosotros? ¿Llegasteis a tenerla en la época? ¿Os gustaba?
No hay comentarios:
Publicar un comentario