18/06/2024

JUEGOS DE TORTAS (2): KNIGHTS OF THE ROUND

 

Por votación popular, he aquí el Knights of the Round, segundo juego de nuestro repaso a los beat'em'ups más populares de los 90.
 
El KOTR salió en 1991 de la mano de Capcom. Está basado (tangencialmente) en las leyendas artúricas, lo que no es decir mucho teniendo en cuenta que no existe ninguna prueba de que el propio rey Arturo llegara a existir alguna vez...
En Knights of the Round tomamos el papel del joven Arturo, que se ha estado entrenando para ser caballero (acaba de arrancar a Excalibur de la piedra) y sus dos compinches, Lancelot y Perceval,  a los que el mago Merlín ha mandado a derrocar al malvado rey Garibaldi y así unificar Britania. 

(Secuencia inicial del juego)

Para tamaña epopeya, podíamos elegir a cualquiera de los tres personajes para jugar. 
 

 
Lancelot era el ágil, Arturo era el equilibrado y Perceval era el brutote. Los controles del juego eran bastante sencillos y, aparte del ataque normal, disponíamos de una finta (adelante+disparo), salto y ataque (la "patada voladora" de toda la vida), el típico ataque especial que nos hacía perder vida y, esto es interesante, una maniobra de bloquear ataques. Después de bloquear a un enemigo, ganábamos unos segundos de inmunidad, algo que podía ser esencial contra ciertos adversarios.
 
Lo mas novedoso del juego es que nuestros personajes mejoraban con la experiencia e iban subiendo de nivel mejorando sus características y su aspecto. La obvia referencia a los juegos de rol funcionaba muy bien como reclamo para los frikis.

Lancelot cambiaba de peinado, se iba recubriendo de armadura y su espada se ensanchaba hasta parecer una navaja de siete muelles. 

 

Arturo iba ganando más y más armadura y Excalibur se hacía progresivamente más grande (hasta el punto de que yo no tenía nada claro de que fuera la misma espada todo el rato y que no tuviera a Excalibur de entrada... En fin, tendía a sobreanalizar las cosas).
 

Perceval obtenía mejoras para su hacha, le salía barba, se quedaba calvo y en calzoncillos. 

El juego seguía la dinámica habitual de scroll horizontal, derrotar oleadas de enemigos e ir pasando niveles hasta que te encontrabas con el malo de final de fase que requería una buena cantidad de leñazos para ser derrotado. La música que acompañaba al juego era bastante apropiada aunque llegaba un momento en que estabas hasta las narices de oír gaitas (como dijo el sabio: "un caballero es alguien que sabe tocar la gaita pero NO LO HACE")

 

A diferencia de otros juegos similares, aquí no estaba permitido coger otras armas (cada caballero llevaba la suya) pero podías montar a caballo de vez en cuando. A veces, aparecía comida o tesoros para recoger que se podían golpear para dividirlos en piezas más pequeñas (algo práctico para repartir con el compañero).

Por cierto, si lo de "Rey Garibaldi" os parece un nombre poco británico-antiguo, es porque estamos en la Edad Oscura y existen muy pocos registros escritos de lo que realmente ocurrió después de la caída del Imperio Romano (en el caso de las Islas Británicas, un sindiós espectacular) así que no pongáis caras raras cuando los personajes se enfrenten a según qué enemigos. Ni una ceja quiero ver alzada.

 

(Tigres en un castillo británico del siglo V)

Enemigos había en abundancia y de todo tipo y pelaje: soldaditos con espada, alabarderos, señores con espadas enormes, los "cazadores" (esos tipos con maza, escudo y casco con cuernos que tenían un salto-patada molestísimo), los "saltimbanquis" (o "ninjas" según nosotros, típico enemigo ágil que salta, baila, suelta estocadas y tira cuchillos) y un largo etcétera de indeseables.
 

(Ignoro si había samuráis en las Islas Británicas de la época pero es que el tal Muramasa vivió en Japón diez siglos más tarde. En fin, sería su abuelo, que se iba de farra con el Rey Arturo, los Mosqueteros y las Tortugas Ninja)

Hay que decir que el juego era bastante simpático y que el detalle de ir subiendo de nivel le daba un atractivo añadido muy considerable porque no era simplemente ver las siguientes fases, sino las pintas que gastaba tu personaje. Además, era largo y con suficiente variedad de decorados y enemigos para que no se hiciera monótono. 
 
("¿Así que has puesto un samurái? Pues yo voy a poner a Mazinger Z, jaja, LOL")
 
Ya, para terminar, ved a este morlaco tamaño Godzilla: es Balbars, muy popular entre mis amigos (y nombre recurrente en nuestras partidas de rol) como el típico "malo espectacular que si llegas hasta ahí los cinco duros han estado bien aprovechados".
 
 
Y este de debajo es Taranis, del Warriors of Fate que salió un año más tarde. ¿Casualidad?  Pues igual sí...
 

¿Qué juego de tortas queréis que comente a continuación? 
  • Final Fight 
  • Golden Axe
  • Captain Commando
  • Cadillacs and Dinosaurs
  • Double Dragon
  • Otro
¡A ver esos votos en los comentarios!



11 comentarios:

  1. Maravilloso, era un juegazo, muy bien descrito.

    Todo lo que no sea Golden Axe, será perder el tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Golden Axe es la colina a la que hay que ir a morir cuando se habla de estos temas. Estoy posponiendo lo inevitable...

      Eliminar
  2. Gran juego.
    Yo solía coger a Perceval. Nos hacía mucha gracia esa subida de nivel en que todos tenían mejores armaduras y Perceval una más ligera y se quedaba calvo.
    Alíen vs Predator

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debe ser de los pocos juegos de lucha donde no había un personaje que nadie quisiera. Yo era o de Arturo o de Perceval porque el salto-patada de Lancelot era muy raro...
      AvP, buena idea también.

      Eliminar
  3. Juegazo. También lo jugué en su época, aunque menos que al The King of Dragons. Capcom en esa época hacía los mejores beat 'em up.

    Yo iba a votar por Double Dragon, pero creo que tiene mucho trabajo con tantas versiones (quizá se merezca varias entradas). Es por eso que voto por Cadillacs and Dinosaurs, otro juego de Capcom que estaba chulísimo.

    ResponderEliminar
  4. Buena mierda. Lo pasamos bien con este.

    Para el siguiente, había uno de d&d con hechizos y tal... Que estaba en japonés y memorizabamos las letras para saber que hechizo era... Muy guapo..
    Si no, de los que pones aquí, el golden axe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese es el Dungeons and Dragons: Tower of Doom (me entere del nombre muchos años despues porque el que jugabamos no tenia letras occidentales...). Tuvo tambien una secuela pero esa no llegue a verla.

      Eliminar
    2. Que curioso, yo jugué al Tower of doom y al Shadow over Mystara en inglés en recreativos. Pero al primero sin botón de elegir hechizo

      Eliminar
  5. Bueno, pues yo era de lancelot y su navaja porque era el peor con diferencia. Arturo era el mejor y tenía truco con todos los monstruos finales, salto + golpe. Y aún tengo sueños con Balbars. Voto por Cadillac anda dinosaurs pq era totalmente friki y sin sentido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Cadillad & Dinosaurs estaba basado en unos comics que no llegue a leer hasta muchos años mas tarde y tenia la relacion justa. Los comics eran muy pulp, de misterio tirando a chungo y la maquina era, en fin, un despiporre.

      Eliminar
  6. A ver, de momento vamos...
    Golden Axe 2
    Alien vs Predator
    Cadillacs and Dinosaurs 2
    DnD: Tower of Doom
    Double Dragon

    ResponderEliminar